En la actualidad, la agilidad y eficiencia en el sector financiero son claves para el éxito. De acuerdo a Finnovating, el ecosistema Fintech en el Perú se ve representado por más de 440 startups, empresas que utilizan la tecnología para ofertar servicios y productos.
La adopción de tecnologías innovadoras representa el éxito que tienen las Startups del sector financiero. Según datos recientes, el 20% de las empresas utilizan la inteligencia artificial (IA), un 19% usa Big Data y un 28% las APIs, entre otros.
Cada día las entidades financieras gestionan amplia cantidad de documentación que debe ser firmada e intercambiada entre diferentes partes, como contratos laborales, nóminas, pólizas, etc. Esta gestión en la mayoría del tiempo se realiza de manera manual para que la firma tenga un peso legal, esta situación retrasa y dificulta los procesos contractuales.
Además, ya que a menudo se inicia la presentación de un servicio sin que esté formalizado el documento, genera inseguridad jurídica, poniendo en riesgo la validez del documento.
La libertad de firmar en cualquier momento desde cualquier lugar
La Firma Electrónica Avanzada (FEA) es una herramienta tecnológica que valida la autenticidad de un documento o contrato de forma electrónica, otorgándole la misma validez legal que una firma manuscrita. Este mecanismo de autenticación no solo ha simplificado la burocracia, sino que también ha eliminado la necesidad de desplazarse físicamente para estampar una firma.
Esta transformación digital ha sido particularmente significativa para el sector financiero tradicional. Anteriormente, firmar un contrato demandaba una reunión presencial, coordinación previa, etc. Hoy en día, con la firma electrónica, la gestión de la documentación se puede realizar 100% digital, facilitando la movilidad de los profesionales encargados y permitiendo un uso del tiempo más efectivo.
Ventajas de la firma electrónica en el sector financiero.
En primer lugar, Confirma automatiza la gestión de documentación de manera eficiente y facilita el intercambio de los mismos, mejorando los procesos de backoffice como la contratación, ofreciendo trazabilidad del estado de la documentación.
En segundo lugar, la firma electrónica garantiza la seguridad y la validez legal de los documentos, lo que brinda a los firmantes la tranquilidad de saber que están operando dentro de los límites legales con mayor comodidad.
En tercer lugar, la gestión documental electrónica permite tramitar de forma masiva los envíos. Al eliminar la necesidad de imprimir documentos, se reduce el consumo de papel y, por ende, la huella de carbono.
En cuarto lugar, facilita la labor de los comerciales y agiliza las firma de contratos de cualquier producto o servicio financiero.
De acuerdo con Economía Hoy en los últimos años, el uso de la firma electrónica aumentó en un 392% en Latinoamérica. Estos datos demuestran la importancia de implementar esta herramienta de autenticación digital para la adaptación a la demanda del sector. Tanto para dar seguridad y validez legal a las operaciones como para mantener las actividades comerciales dentro y fuera de los países.
Debido a las nuevas tendencias y hábitos adoptados por la población, las firmas electrónicas son una herramienta transversal esencial para llevar a cabo diversas actividades comerciales.
En conclusión, la firma electrónica de Confirma desata a los profesionales de la dependencia de la presencialidad para firmar documentos, acelerando la transformación digital de las entidades financieras y permitiendo un empleo correcto del recurso más importante, el tiempo.